La nueva filología

Yo no sé si es que me estoy volviendo vieja, o es que leo muy poco. El caso es que, en cuanto al tema de la nueva filología de género, me declaro una ignorante.

No entiendo bien la diferencia entre uno y otro y quisiera hacerlo, porque en cuestión de gustos y posibilidades, creo que cada quien hace lo que le dé la gana.

Le llaman TERF a las feministas radicales trans-excluyentes, que son todas las ideas, actitudes, sentimientos o acciones negativas hacia las personas transgénero.  A su vez, el feminismo radical o Radfem es una rama dentro del movimiento feminista que sostiene que la raíz de la desigualdad social es el patriarcado,  que a su vez se define como  todo tipo de organización social en la que el hombre goza de una condición de supremacía sobre la mujer, la cual se encuentra en una situación de opresión. También existen las  SWERF que es un subgrupo del feminismo radical caracterizado por su rechazo a la prostitución y al trabajo sexual en general. He oído también hablar  de género fluido,  que son aquellas que transicionan entre dos o más géneros de forma permanente o esporádica, pudiendo ser bigénero, trigénero o pangénero según el número de géneros que estén implicados en dicha fluctuación

En cuestión de filología de género, me declaro una ignorante

Los Cisgénero o Cis describen a una persona cuya identidad de género y sexo asignado al nacer son el mismo. Es antónimo de transgénero, que  se refiere a las personas que tienen una identidad o expresión de género que difiere del sexo que se les asignó al nacer. Se distinguen entre transexual si se ha operado o transgénero, si no. Pueden identificarse como heterosexuales, homosexuales, bisexuales o asexuales o pueden negarse a etiquetar su orientación sexual. Una persona transgénero, no es lo mismo que un  travesti, un transformista o un  drag queen.  Los no binarios es la denominación que se aplica a las personas que asumen una identidad de género que se halla fuera del binarismo de género (hombre mujer), dado que su identidad  no se percibe totalmente masculina o femenina.

La cosa no es sencilla, porque una cosa es la identidad de género (el género con el que te identificas, es decir, hombre/mujer cis o trans), otra tu orientación sexual (homosexual, hetero, bi, etc) y otra tu expresión de género ( la forma como manifestamos nuestro género a través de cómo nos vestimos, cómo nos movemos y cómo nos relacionamos con el otro.

 Hay tantas denominaciones de género como personas

Y así, muchos más. El caso es que la modernidad ha traído un cambio saludable de auto reconocimiento de las personas, que de alguna manera pasa por el etiquetado, que termina siendo una forma de afirmarse.  Que no es fácil de entender, no. Que no es fácil de aceptar, tampoco, porque los límites morales que nos ha impuesto la sociedad, siguen siendo muy fuertes. Que es un fenómeno imparable, también.

Por lo pronto, mientras leo un poco más e ignoro un poco menos, prefiero mirar a las personas por lo que tienen en su mente y en su corazón, antes que juzgarles sus rotos o costura.

Flore Manfrendi

Ecléctica y bizarra. Codirectora y bloguera

LEAVE REPLY

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *