Muchos atardescentes, fueron hippies, por lo que el olor a pachulí y marihuana, no les es extraño. El hippismo en el mundo, fue un movimiento que arañó los últimos años de la década del sesenta y que se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. Los hippies formaron una especie de contracultura atrevida y antibelicista, especialmente fuerte en Estados Unidos y en Europa.
La palabra hippie deriva del inglés hipster– que tanto gusta en estos días- que solía usarse para describir a la subcultura de la ciudad de San Francisco (California) Igualmente deriva de otra palabra en inglés, hip, que quiere decir “popular, de moda”. En un principio, el movimiento se generó en Estados Unidos para luego extenderse a Europa y a todo el mundo. El origen, fue una reacción a las profundas alteraciones que había producido la segunda guerra mundial, en la sociedad y en la cultura.
Muchos atardescentes, fueron hippies, por lo que el olor a pachulí y marihuana, no les es extraño.
Por esas cosas de la vida, alguien conoció la marihuana, experimentó con el ácido lisérgico y otras drogas, empezó a ver el mundo en tecnicolor y a vivir la vida sin bañarse y ese alguien le dijo a otro alguien y ese a otros más y cuando menos el mundo se dio cuenta, empezó a sentir el rechazo a la guerra del Vietnam, a todas las formas de consumo y el deseo incontrolable de vivir en paz y en armonía, en comunas sin ninguna jerarquía. La hierba no se pisaba sino que se fumaba.
Una influencia clave o tal vez al contrario, fue la música folk norteamericana, en cuyos conciertos de luces psicodélicas, se bailaba en forma libre. El Festival de Woodstock fue el acontecimiento emblemático de todo el movimiento.celebrado en una granja del estado de Nueva York del 15 al 17 de agosto de 1969. Durante tres días, a pesar de las lluvias, el barro y las instalaciones insuficientes, más de 400.000 jóvenes se abarrotaron en un encuentro que pasaría a la historia. Joe Cocker, Joan Baez, Crosby, Stills, Nash y Young, The Who; Janis Joplin; Jimi Hendrix; Santana, a fueron algunos de los músicos que actuaron en el festival que había sido anunciado como “tres días de paz y amor”.
Paralelamente, empezaba a hablarse de los movimientos de liberación femenina y del discurso antiracial , mientras que la revolución sexual entraba en todo su apogeo. Eran muchas cosas juntas, por lo que era casi imposible no hacer un caldo de cultivo para cambiar la sociedad.
A Colombia, el movimiento llegó un poco después como pasaba con las películas de estreno. Como fuera y tal vez como una mezcla extraña de la nueva ola mexicana y el movimiento nadaista, nos empezamos a llenar de gente extraña como decían los papás por esa época. Gente que fumaba cosas que no eran cigarrillos y que disfrazaban el olor del baño quincenal con el aroma de un perfume llamado pachuli. Les gustaba el pelo largo, las camisas embombadas y llenas de color y por supuesto, el amor libre y con cualquiera. No tuvimos Woodstock, pero sí el Festival de Ancón en Medellín y el de Melgar en el Tolima. En Bogotá, el Parque Antonio José Sucre, en pleno corazón de Chapinero, terminó convertido en el Parque de los Hippies gracias al movimiento comercial generado por el “ Pasaje de los Hippies” en la calle 60 # 9- 65 donde se vendían camisetas, perfumes, afiches y con seguridad alguna que otra cosa y por el antiguo Teatro La Comedia, donde se presentaban los grupos rockeros de la época.
Al final, los hippies colombianos y del mundo, terminaron convertidos en abuelos, en ejecutivos de alguna multinacional o en atardescentes en plena reinvención. De vez en cuando fuman marihuana y el pachuli ha sido reemplazado por las fragancias de Hugo Boss.