Generic selectors
Coincidencias exactas únicamente
Buscar un título
Buscar contenido
Post Type Selectors

Patriarcado, raíces y sombras

Hay palabras que pesan como siglos, que se clavan en la piel de la historia y se resisten a ser arrancadas. Patriarcado es una de ellas. No es solo un término, es un sistema, una estructura que ha moldeado el mundo con la sutileza de un martillo y la persistencia de la marea. Pero, ¿qué es realmente el patriarcado? ¿De dónde viene esa idea que parece tan antigua como el polvo y tan vigente como el aire que respiramos? Y, sobre todo, ¿por qué el feminismo lo señala como su adversario principal?

La sombra larga del patriarcado

El patriarcado no es un invento moderno ni una conspiración urdida en oscuros callejones. Es, en esencia, un sistema social donde el poder se concentra en manos de los hombres, relegando a las mujeres —y a todo lo que se percibe como «femenino»— a un segundo plano. Es la idea de que el hombre es el centro, el sol, y los demás giran a su alrededor. Pero esta no es una verdad universal caída del cielo; es una construcción humana, tejida con hilos de economía, religión y cultura.

Sus raíces se hunden en la prehistoria, cuando las sociedades agrícolas comenzaron a reemplazar a las cazadoras-recolectoras. La propiedad de la tierra, la herencia y el control de los recursos se volvieron asuntos cruciales. En ese mundo, donde la fuerza física y la guerra marcaban el ritmo, los hombres asumieron roles dominantes. La mujer, a menudo vinculada a la reproducción y el cuidado, quedó atrapada en una narrativa que la definía como secundaria. Las religiones monoteístas, los códigos legales como el de Hammurabi y las filosofías de la antigüedad —de Aristóteles a Confucio— reforzaron esta jerarquía, pintándola como un orden «natural». Pero lo natural, ya lo sabemos, suele ser solo lo que alguien con poder decide que sea.

El patriarcado no es solo un sistema de opresión de género; es un guión que asigna roles rígidos a todos. Al hombre, la carga de ser proveedor, fuerte, imperturbable. A la mujer, la sumisión, la delicadeza, el sacrificio. Y a quienes no encajan en esos moldes —porque el mundo no es binario ni estático—, el rechazo o la invisibilidad. Es un sistema que oprime, pero también encarcela a sus propios beneficiarios en una jaula de expectativas.

El feminismo: La chispa que ilumina la sombra

Si el patriarcado es la noche, el feminismo es la luciérnaga que se atreve a brillar. No es, como algunos creen, un movimiento de odio hacia los hombres, sino una lucha por desmantelar las estructuras que limitan a las personas según su género. El feminismo no inventó la idea del patriarcado. Lo nombró, le puso rostro y lo señaló como el origen de desigualdades que van desde la brecha salarial hasta la violencia de género.

El término «patriarcado» como lo entendemos hoy empezó a tomar forma en los círculos académicos y activistas de los años 60 y 70, durante la segunda ola del feminismo. Pensadoras como Kate Millett, en su libro Sexual Politics, diseccionaron cómo el poder masculino se perpetúa no solo en leyes, sino en la cultura, la familia, la publicidad, el lenguaje. El patriarcado, argumentaban, no es solo un sistema externo; es un virus que se cuela en nuestras mentes, haciéndonos creer que la desigualdad es inevitable.

El feminismo, en sus múltiples corrientes —liberal, radical, interseccional—, ha evolucionado, pero su núcleo sigue siendo el mismo: cuestionar el poder y redistribuirlo. No busca invertir el patriarcado para poner a las mujeres en la cima, sino derribar la pirámide entera. Porque el patriarcado no solo daña a las mujeres. Limita a los hombres que no quieren ser machos alfa, a las personas no binarias que no encajan en sus categorías, a las sociedades que pierden talento y humanidad al aferrarse a roles obsoletos.

Un atardecer en disputa

Decir que el patriarcado está en declive sería iluso. Está herido, sí, pero las bestias heridas son las más peligrosas. Los avances son innegables: el voto femenino, las leyes contra la discriminación, la visibilidad de las disidencias. Pero el patriarcado muta, se disfraza. Hoy no siempre aparece como un déspota barbudo dictando órdenes. A veces es un algoritmo que refuerza estereotipos, un comentario casual que minimiza, una estructura económica que castiga a las mujeres por ser madres.

El feminismo, por su parte, no es un monolito. Hay tensiones internas, debates sobre inclusividad, sobre cómo abordar las diferencias de raza, clase o cultura. Pero esa diversidad es su fuerza, no su debilidad. Como el atardecer, que nunca es igual pero siempre es hermoso, el feminismo se reinventa sin perder su esencia.

 

 

LEAVE REPLY

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *