Generic selectors
Coincidencias exactas únicamente
Buscar un título
Buscar contenido
Post Type Selectors

La vicepresidencia en Colombia

Cuando Francia Márquez asumió como vicepresidenta en 2022, no solo marcó un hito por ser la primera mujer afrodescendiente en ocupar el cargo, sino que también continuó una tradición política que ha tenido más interrupciones que una clase de matemáticas un viernes por la tarde.

Todo comenzó en 1821 con la Constitución de Cúcuta, cuando Colombia era parte de la Gran Colombia. Simón Bolívar fue el primer presidente y Francisco de Paula Santander el primer vicepresidente. Pero aquí viene el primer problema: estos dos no se llevaban nada bien. Sus diferencias sobre cómo manejar el país fueron tan grandes que terminaron contribuyendo a la disolución de la Gran Colombia.

Para evitar futuros conflictos, en 1832 se decidió que el vicepresidente sería elegido dos años después del presidente. Era como decir: «A ver si así no se pelean tanto».Entre 1857 y 1886, Colombia decidió que ya no necesitaba vicepresidente. Durante casi 30 años, cuando el presidente se ausentaba, eran los ministros quienes decidían quién lo reemplazaba temporalmente. Era como un juego de «papa caliente» político.

La vicepresidencia regresó en 1886 con la Regeneración, y Miguel Antonio Caro se convirtió en una figura clave. Cuando Rafael Núñez se retiró a su hacienda (básicamente, se fue a vivir al campo), Caro manejó el país durante años. Lo curioso es que, por respeto a Núñez, nunca se proclamó oficialmente presidente, aunque hacía todo el trabajo.

Después de que Rafael Reyes renunció en 1910, la vicepresidencia volvió a desaparecer. Esta vez duró mucho más: ¡84 años! Desde 1905 hasta 1994, Colombia funcionó sin vicepresidente oficial.

La Constitución de 1991 trajo de vuelta la vicepresidencia, esta vez para quedarse. Desde entonces, el vicepresidente se elige junto con el presidente por voto popular para un período de cuatro años.

¿Qué hace un vicepresidente?

No es solo estar ahí «por si acaso». El vicepresidente tiene funciones importantes:

– Es el primer suplente: Si algo le pasa al presidente, automáticamente asume el cargo

– Misiones especiales: El presidente puede asignarle tareas específicas

– Asesoramiento: Ayuda en temas como Derechos Humanos y lucha contra la corrupción

– Representación internacional: Puede representar a Colombia en el extranjero

La historia accidentada de la vicepresidencia refleja las tensiones políticas del país y los diferentes puntos de vista sobre cómo debería estructurarse el poder. A veces se veía como innecesaria, otras como problemática, y finalmente se consolidó como una pieza fundamental del sistema político colombiano.Hoy en día, la vicepresidencia es una institución estable que no solo garantiza la continuidad del gobierno, sino que también ha permitido ampliar la representación en el poder ejecutivo, como lo demuestran los casos de Ramírez y Márquez.

Los protagonistas de la historia: todos los vicepresidentes de Colombia

Durante la era de la Regeneración (1886-1905):

– Eliseo Payán (1886-1888) – Con el presidente Rafael Núñez

– Miguel Antonio Caro (1892-1894) – Con Rafael Núñez. Asumió la presidencia cuando Núñez murió

– José Manuel Marroquín(1898-1900) – Con Manuel Antonio Sanclemente. Llegó al poder mediante un golpe de Estado

– Ramón González Valencia*(1904-1905) – Con Rafael Reyes

Entre 1905 y 1994, no hubo vicepresidentes. Durante 89 años, Colombia funcionó sin este cargo

Era moderna (desde 1991):

– Humberto de La Calle Lombana (1994-1996) – Con Ernesto Samper. Renunció antes de terminar

– Carlos Lemos Simmonds (1996-1998) – Con Ernesto Samper. Fue elegido por el Congreso

– Gustavo Bell Lemus (1998-2002) – Con Andrés Pastrana

– Francisco Santos Calderón (2002-2010) – Con Álvaro Uribe. El que más tiempo ha durado en el cargo

– Angelino Garzón (2010-2014) – Con Juan Manuel Santos

– Germán Vargas Lleras (2014-2017) – Con Juan Manuel Santos. Renunció para lanzar su campaña presidencial

– Óscar Naranjo Trujillo (2017-2018) – Con Juan Manuel Santos. Elegido por el Congreso

– Marta Lucía Ramírez (2018-2022) – Con Iván Duque.

– Francia Márquez (2022-presente) – Con Gustavo Petro.

 

 

 

LEAVE REPLY

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *