Generic selectors
Coincidencias exactas únicamente
Buscar un título
Buscar contenido
Post Type Selectors

Un cáncer atardescente

El cáncer de mama en Colombia es cosita seria. El año anterior se habían reportado  a febrero 7.881 casos de melanoma, de los cuales el 11,94% fueron nuevos.

En cuanto a los linfomas, al 30 de junio de 2024, se habían reportado 5.445 casos prevalentes de Linfoma Hodgkin y 20.339 de Linfoma No Hodgkin en la población adulta. En Bogotá, hasta agosto de 2024, se confirmaron 1,565 casos nuevos, lo que equivale a una tasa de incidencia de 37.5 casos por cada 100,000 mujeres (Secretaría Distrital de Salud). Extrapolando esta tendencia a nivel nacional y considerando el crecimiento poblacional, se estima que en 2025 los casos nuevos podrían oscilar entre 15,000 y 17,000, dependiendo de factores como la detección temprana y el acceso a servicios de salud. El cáncer de mama sigue siendo el tipo de cáncer más frecuente en Colombia, representando aproximadamente el 28% de los casos nuevos entre mujeres.Regiones como Bogotá y la región Central lideran en detección temprana, mientras que áreas como el Caribe y la Amazonía-Orinoquía enfrentan mayores retos.

El cáncer de próstata es el más frecuente en los hombres, mientras que, en las mujeres, el cáncer de mama ocupa el primer lugar. A pesar de que el cáncer de cuello uterino había sido el tercero más común, el avance en la prevención mediante la vacunación y el tratamiento ha reducido su incidencia. Sin embargo, el cáncer de colon y recto ha tomado su lugar en la lista de las neoplasias más prevalentes, seguido por el cáncer de estómago y de pulmón. En cuanto a mortalidad, el cáncer de mama sigue siendo el más letal, seguido por el de estómago, pulmón y próstata.

El cáncer de mama es una enfermedad  que ataca a muchas personas entre los 35 y 55 años, es decir mujeres y hombres ( en menor magnitud) en plena atardescencia.  El pronóstico del cáncer de mama en hombres parece ser peor que el de mujeres en el mismo estadio y los factores involucrados parecen de tipo biológico. De hecho, en una cultura como la nuestra es casi imposible ver a un hombre haciéndose  un tacto en busca de un pequeño bulto en el pecho.

El cáncer de mama es la proliferación anormal y desordenada de células mamarias malignas que conduce al crecimiento descontrolado de un tumor dentro de la mama, el cual tiene la capacidad de invadir a otros órganos.

Los signos y síntomas del cáncer de mama incluyen:

  • Presencia de masas o bultos en los senos o en las axilas
  • Endurecimiento o hinchazón de una parte de las mamas
  • Enrojecimiento o descamación en el pezón o las mamas
  • Hundimiento del pezón o cambios en su posición
  • Salida de secreción por el pezón, en periodos diferentes a la lactancia
  • Cualquier cambio en el tamaño o forma de las mamas
  • Dolor en cualquier parte de las mamas o axilas
  • Inflamación debajo de la axila o alrededor de la clavícula

Es por ello que los especialistas recomiendan que las mujeres mayores de 20 años se realicen un examen clínico de la mama por lo menos cada tres años y que a partir de los 40 años, aumente la frecuencia del examen una vez al año. Las mamografía se  recomienda cada dos años a toda mujer entre 50 y 69 años de edad. Salta a la vista, que el factor cultural de dejar por fuera de esta enfermedad a los hombres sigue siendo un factor  significativo.

Lo que también es claro es que cuando el diagnóstico se realiza en etapa temprana, existen  buenas posibilidades para un tratamiento exitoso. Incluso y aún cuando no es lo deseable, si se llega a la mastectomía, existen muchos procedimientos reconstructivos que posibilitan una vida sin mayores traumatismos.

Lamentablemente en países como el nuestro, los sistemas de salud no funcionan como debieran por lo que las personas con menos recursos económicos muchas veces se les dificulta el acceso  oportuno a estos tratamientos.

Así pues, el cáncer de mamá es una enfermedad presente en la vida atardescente  de muchas mujeres. Y de algunos hombres.

LEAVE REPLY

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *