Generic selectors
Coincidencias exactas únicamente
Buscar un título
Buscar contenido
Post Type Selectors

Vacunarse después de los 50

A los 50, la vida empieza a parecerse a esas fotos en blanco y negro que guardan los abuelos: tiene su encanto, pero los detalles se desgastan. En Colombia, para quienes ya cruzamos ese umbral ,vacunarse no es un capricho de médico. Es un blindaje contra enemigos silenciosos que acechan más a esta edad. En este 2025, con el país enfrentando viejos conocidos como la influenza o el neumococo, la ciencia levanta la voz: después de los 50, el cuerpo pide refuerzos para no bajar la guardia.

Los números cuentan la historia sin adornos. En Colombia, según proyecciones basadas en el DANE y el Ministerio de Salud, más del 30% de la población supera los 50 años en 2025, unos 15 millones de personas. A esa edad, el sistema inmune ya no es el de antes; se cansa, se distrae, y enfermedades como la influenza o la neumonía neumocócica encuentran la puerta entreabierta. El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) estima que, en 2024, la influenza causó más de 10,000 hospitalizaciones en mayores de 50, y la neumonía se llevó a cerca de 3,000 vidas en ese grupo. Sin vacunas, esas cifras podrían trepar en 2025, especialmente con el invierno que no da tregua.

La influenza, por ejemplo, no es solo un resfriado fuerte. En mayores de 50, puede derivar en complicaciones que llenan las UCI. El PAI reporta que, en 2024, solo el 65% de este grupo se vacunó contra la gripe, lejos de la meta del 90%. Eso deja a millones expuestos, sobre todo en zonas rurales donde el acceso a los puestos de salud sigue siendo un viacrucis. La vacuna, disponible gratis en todo el país, corta el riesgo de hospitalización en un 60%, según la Organización Panamericana de la Salud. Sin embargo, en departamentos como Chocó o La Guajira, la cobertura apenas rozó el 50% el año pasado.

Luego está el neumococo, esa bacteria que suena a trabalenguas pero que ataca los pulmones sin avisar. En 2025, el Ministerio de Salud proyecta que el 70% de los mayores de 50 debería estar vacunado contra ella, pero en 2024 solo el 45% lo estaba. La neumonía neumocócica, que esta vacuna previene, es una de las principales causas de muerte en adultos mayores en Colombia, con unas 5,000 víctimas anuales en mayores de 50, según el Instituto Nacional de Salud. Un pinchazo puede bajar ese riesgo en un 50%, pero muchos aún creen que “eso no les va a pasar”.

Y no olvidemos la culebrilla, ese herpes zóster que despierta como un recuerdo doloroso del pasado. Después de los 50, el virus de la varicela –que casi todos llevamos dormido– puede reactivarse, dejando un dolor que quema la piel y los nervios. En 2024, se reportaron más de 20,000 casos en Colombia en este grupo etario, y la vacuna, recomendada por la OMS para mayores de 50, apenas cubrió al 20% de ellos. Quienes la reciben ven caer el riesgo de padecerla en un 70%, pero la desconfianza y el desconocimiento siguen ganando la partida.

Vacunarse a esta edad no es solo por uno. En un país donde los mayores de 50 suelen ser el pilar de la familia –cuidando nietos, ayudando en la casa–, protegerse es proteger a todos. El PAI tiene claro que, en 2025, la meta es subir la cobertura general de estas vacunas al 80% en este grupo, y para eso hay dosis listas en cada centro de salud, desde Sincelejo hasta Leticia. Sin embargo, las filas cortas en los puntos de vacunación dicen otra cosa: todavía falta convencer.

En este 2025, vacunarse no es una opción, es un compromiso. Y a esta edad, lo que importa no se deja para después.

LEAVE REPLY

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *